NUESTRA SEGURIDAD

,"!DIOS TODOPODEROSO, TEN MISERICORDIA DE COLOMBIA. NO PERMITAS QUE LAS MALAS DECISIONES DE LOS GOBERNANTES AFECTEN NUESTRAS VIDAS. .)

jueves, 15 de diciembre de 2016

NAVIDAD, NAVIDAD

La importancia del relato del nacimiento de Jesús en la Biblia

Mateo emplea dos de sus 28 capítulos para relatar el nacimiento de Jesús: en total 48 versículos. Lucas usa dos  de  sus  24 capítulos para relatar los hechos alrededor del nacimiento del Señor: un total de 132 versículos. En total, para relatar las circunstancias de la natividad del Señor Jesús en Mateo y Lucas suman 180 versículos.
¿Sabía usted que esta cantidad de versículos es mayor que cada uno de los siguientes veinte libros de la Biblia, y aún más que varios de ellos combinados:
Ester, 167 versículos;  Santiago, 108; Lamentaciones, 154; Cantares, 117; I Pedro, 105;  I Juan, 105;  Rut, 85;  Joel, 73; II Pedro, 61;   Habacuc, 56;  Malaquías, 55;  Sofonías, 53; Nahum, 47;  Jonás, 48;  Hageo, 38; Filemón, 25;  Judas, 25;   Abdías, 21;   I Juan, 13; II Juan, 15.
¿Qué queremos decir con esto? Si el relato del nacimiento de Jesús ocupa un espacio mayor que cada uno de veinte libros de las Sagradas Escrituras (12 en el A.T. y 8 en el N.T), tales porciones merecen ser leídas en forma especial al menos una vez al año. No sólo por su longitud, sino por su hermoso contenido, el relato de que aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
En la porción sobre el nacimiento de Jesús en Mateo se habla de:
  • Su genealogía, 1:1-17
  • El anuncio de su nacimiento a María y a José, 1:18-20
  • Los nombres que se darían al niño: Jesús y Emanuel, 1:21-25
  • La visita de los magos del oriente, 2:1-12
  • La matanza de los inocentes en los alrededores de Belén,
  • La huida de José, María y Jesús a Egipto y el retorno Nazaret, 2:13-23
En la porción sobre el nacimiento de Jesús en Lucas se habla de:
  • El anuncio del nacimiento del precursor de Jesús, Juan el Bautista, 1:5-25
  • El anuncio del nacimiento de Jesús a María, 1:26-38
  • La visita de María a Elizabet, madre de Juan el Bautista, 1:39-45
  • La alabanza de María, 1:46-56
  • Nacimiento de Juan el Bautista, 1:57-66
  • La profecía de Zacarías exaltando la llegada del Mesías, 1:67-80
  • El nacimiento o natividad de Jesús, 2:1-7
  • El anuncio de los ángeles a los pastores y la visita de éstos a Jesús, 2:8-20
  • La presentación de Jesús en el Templo y las alabanzas de Simeón y Ana, 2:21-38
  • El retorno a Nazaret, 2:39-40
  • La visita de Jesús al templo a los doce años, 2:41-52

En resumen.

La Navidad es una ocasión especial para que los niños y jóvenes convivan en armonía, cultiven sus habilidades para la actuación, declamación, canto, etc., y trabajen en equipo para presentar un programa navideño a los hermanos en el seno de la iglesia, y a otras personas fuera de ella.
La Navidad es buena ocasión para compartir con las personas que tienen menos posibilidades y pasan por días tristes en hospitales, asilos, cárceles, etc. Se pueden realizar proyectos para recaudar fondos y obsequiar ropa, comida, Biblias, etc. Al entregarlos se pueden combinar con el canto de himnos navideños, mensajes evangelísticos y oración por las diferentes necesidades de las gentes.
La celebración de la Navidad también tiene un aspecto familiar: la cena navideña con toda la familia. Ya que el fin del año está a sólo una semana, puede aprovecharse para un servicio de acción de gracias por todo lo recibido durante él: el trabajo, la vida escolar, el cuidado y la provisión de Dios, etc.
Esperamos que a la renuencia a celebrar la Navidad por influencia del neo-gnosticismo, no se sume también la pereza de algunos líderes para preparar a los niños y jóvenes, tratando de evitar el largo período de preparación y ensayos que un programa navideño demanda. O porque no hay líderes que puedan imponer la necesaria disciplina para llevar a cabo todo lo que requiere y conlleva la elaboración de un programa navideño.
Para finalizar, llamamos al pueblo cristiano a reflexionar:
  • a. A quienes aún celebran el nacimiento de Jesucristo (y Su resurrección), a continuar celebrándolo y aun enriqueciéndolo con su creatividad.
  • b. A quienes han dejado de celebrar el nacimiento de Jesucristo (y Su resurrección), a evaluar si no vale la pena utilizar estas ocasiones para proclamar estos hechos importantes en la vida de Jesús, los cuales son bases fundamentales de nuestra fe: Su encarnación y Su victoria sobre la muerte. Estas dos celebraciones proveen muchos temas para presentar el Evangelio.
Personalmente creo que es más conveniente conmemorar la Navidad el 25 de diciembre, porque el ambiente y el contexto son los adecuados. Sin embargo, con tal que se conmemore la encarnación del Hijo de Dios, presento las siguientes sugerencias:
  • Si los líderes y la iglesia no aceptan la celebración el 25 de diciembre, háganlo en cualquier ocasión del año: abril, julio, agosto… (la verdad es que no lo hacen en ninguna otra ocasión)
  • Si tienen prejuicios acerca del árbol navideño, no lo incluyan. No es esencial.
  • Si piensan que lo importante que Jesús nazca en los corazones de las personas, aprovechen la oportunidad para predicar mensajes evangelísticos, usando las porciones de Mateo 1 y 2, y Lucas 1 y 2, que son ricas en temas para presentar el plan de salvación.
  • Si creen que en la Navidad se ha caído en excesos de gastos, comidas, bulla, y cosas innecesarias, no las hagan. Celébrenla modesta, sobria, tranquila y solemnemente, como un ejemplo de la forma correcta de conmemorarla, que pueda enseñar a otros.
Para tener un programa de Navidad sencillo y solemne, sugerimos:
  • Acción de gracias a Dios por enviarnos a Su Hijo a nacer como un humano, para llevar a cabo la redención de la humanidad.
  • Lectura de las porciones en Mateo 1 y 2; y en Lucas 1 y 2, y exaltar la encarnación de Jesús y cómo Su vida en esta tierra afectó radicalmente a toda la humanidad.
  • Cantar un buen número de himnos navideños.
  • Orar por los necesitados y compartir con otros algo de lo mucho que Dios nos ha dado.
  • Agradecer a Dios por su provisión, amor y cuidado durante el año que termina.
  • Y cualquier otra idea edificante que su propia iglesia desee incluir.
Así, pues, sin Santa Claus, sin árbol navideño, en febrero o en septiembre, sin excesos de ninguna clase, pero con un profundo sentir de gratitud a Dios Padre por enviarnos a Su Hijo amado, para darnos ejemplos con Su vida santa, dejarnos de Su propia boca profundas enseñanzas y finalmente expiar nuestros pecados por Su muerte, recordemos la Navidad.
Si Dios anunció el nacimiento de Jesús en tierras lejanas a los sabios magos, y creó un fenómeno luminoso que llamamos la estrella de Belén, para conducirlos hasta el pesebre a rendirle adoración como el niño rey, que era Dios.  ¿Por qué no hemos de recordar nosotros ese acontecimiento en una fecha especial?
Si Dios anunció siete siglos antes, por medio del profeta Isaías, que Jesús nacería milagrosamente de una virgen por obra del Espíritu Santo; y anunció por medio del profeta Miqueas que nacería en la aldea de Belén, la ciudad de David, de quien Jesús era descendiente según la carne. ¿Por qué no recordar aquella noche y aquel pueblo en que María dando una lección de humildad y obediencia dio a luz a quien sería el Salvador nuestro?
Si Dios sacó de la invisibilidad a las huestes celestiales y al hacerse visibles iluminaron el cielo y los campos de Belén para que los pastores de Belén supieran que había llegado por fin la promesa de un Mesías Salvador, y si en medio de aquel gran resplandor esas huestes hicieron resonar los ámbitos celestes diciendo: “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz y buena voluntad para los hombres”. ¿Por qué no repetimos una vez más ese mensaje al mundo de alrededor, tan necesitado como el mundo de aquel entonces?
Si Dios convocó al pesebre a ricos y a pobres, a los instruidos y a los de pocas letras, a los de lejos y a los de cerca, enfatizando así la universalidad del Evangelio de Jesús, que fue llamado así porque vino a salvar a Su pueblo de sus pecados.  ¿Por qué no demostramos cada año en forma especial la alegría de aquella noche sin par?
No les hagamos el juego a los neo-gnósticos, que han usado argumentos falsos para disuadir a muchos cristianos de no celebrar la Navidad. Lea  I Juan 4:2, 3; II Juan 7- 11.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.